Cianobacterias en las playas de Rocha


Este informe resume las principales características de las cianobacterias y los resultados primarios que describen la floración extraordinaria registrada en aguas oceánicas de Rocha en el verano 2019.

Las cianobacterias responden rápidamente a los cambios ambientales, acumulando biomasa y formando floraciones productoras de toxinas. Las floraciones se ven favorecidas por el aumento de los nutrientes en los cursos de agua y son un problema mundial que afecta la salud humana y los servicios ecosistémicos. Su monitoreo y predicción es fundamental para generar medidas de gestión. En la cuenca del Plata la frecuencia e intensidad de floraciones de cianobacterias ha aumentado en las últimas décadas como consecuencia del exceso de nutrientes en los cuerpos de agua promovidos por la producción agropecuaria intensiva y la construcción de cientos de embalses en los ríos y arroyos.

Las floraciones del complejo Microcystis aeruginosa (CMA), productor de microcistinas (hepatotoxinas), son de origen dulceacuícola pero toleran condiciones salobres, y se registran desde los embalses de los Ríos Uruguay y Negro hasta Punta del Este. Por primera vez en la historia de Uruguay fueron observadas floraciones de CMA en las playas Oceánicas de Rocha (salinidad 30). La magnitud espacial y persistencia temporal de las floraciones es extraordinaria, con presencia generalizada en el Río de la Plata (RdlP) desde Carmelo a Punta del Este e incluso en la zona costera del Océano Atlántico en Rocha y Brasil.

La hipótesis de este documento es que las floraciones se generaron en la zona baja de la cuenca del Plata donde están presentes gran parte del año. Como resultado de eventos extremos de precipitaciones en la zona del Rio Uruguay, los altos caudales transportaron las cianobacterias aguas abajo, mientras que los vientos con dirección hacia la costa habrían concentrado su biomasa en las playas de Rocha y Maldonado e inoculado otros ambientes costeros (Laguna de Rocha y José Ignacio).

Las perspectivas a futuro indicarían que este evento extraordinario podría volverse más frecuente, ya que se pronostican incrementos en las precipitaciones y las políticas de desarrollo agropecuario prevén un incremento de la producción agroindustrial y del número de embalses. El exceso de nutrientes y el aumento del tiempo de residencia (transformación de un río a un embalse) favorecerá aún mas la acumulación de grandes biomasas de cianobacterias. En condiciones oceanográficas favorables, estas acumulaciones serán transportadas hacia zonas costeras mas distantes y es probable que se registren de forma mas frecuente en la costa Oceánica.

Diversos grupos de investigación del CURE trabajan atendiendo estos fenómenos, en conjunto con instituciones de investigación y gestión de Uruguay y la región. Se investiga activamente en aspectos que incluyen la caracterización morfo-funcional de las floraciones, genética, la modelización matemática predictiva de eventos extremos y los vínculos con la gestión y los usos. Es necesaria una visión holística de esta problemática ambiental que nos permita ponderar los costos y beneficios de las distintas actividades humanas en el ambiente (e.g. agricultura, turismo) para tomar decisiones de forma informada.

Leer el artículo completo aquí
Consultar más documentos referidos a la temática en nuestro Repositorio

Autores: Carla Kruk y Ana Martínez
Colaboradores: Angel M. Segura, Graciela Fabiano, Claudia Piccini, Beatriz Yannicelli, Romina Trinchin, Gastón Manta y Gabriela Martínez de la Escalera.

Fotografía de banner: Marcelo Campi, Creative Commons, disponible en Flickr.